Visión Simada

Visión Simada

¿Quien es Símada?

Soy asesor, diseñador e implementador en permacultura. También realizo colaboraciones como facilitador de redes, organizador de encuentros y coordinador de proyectos. Me encanta aprender, por eso soy Símada, viajo por iberia apoyando y desarrollando proyectos a la vez que sigo aprendiendo en cada uno de ellos.

He participado activamente en diferentes movimientos sociales, activistas y alternativos. Como Radio 15M Murcia, La Espiral del Sureste Ibérico, Las Ramicas, Cauac Editorial Nativa, la Red Ibérica de Ecoaldeas, Sunseed Tecnología del Desierto… y he coordinado, junto a buenos permacultores/as, la Red de Permacultura Del Sureste Ibérico durante algunos años.

Me encanta diseñar, escuchar, apoyar y fomentar proyectos inspirados en la naturaleza, realizar fermentos, hacer experimentos, la naturaleza salvaje, los árboles antiguos, las tradiciones ancestrales y la música en vivo y en directo.

Mi labor es viajar de familia en familia, de proyecto en proyecto, regenerando y trayendo fertilidad allí donde voy. Mi mayor tesoro es la experiencia que nace con cada colaboración.

Un poco de mi biografía

Nací en Murcia, a finales de los años 80, me crié entre la ciudad, la huerta de Murcia y el desierto de Almería. Recuerdo veranos de aldea, naturaleza, mar y montaña, entre convivencias y viajes familiares. Soy el quinto hijo de una familia numerosa, mayoritariamente de mujeres y bastante variopinta. Desde pequeño mostré gran interés y curiosidad por el saber popular, la ciencia y la naturaleza.

He tenido grandes grupos de amigos cercanos, con los que experimenté las primeras sensaciones de pertenecer a un clan. Mis primeros estudios fueron cursados entre colegios privados como Maristas e institutos públicos como Alfonso X en Murcia. A los 17 años comenzó mi viaje fuera del hogar, aunque seguí cuidando de la familia, sobre todo de mis padres, y disfrutando de su apoyo cada vez que lo necesité.

Tras pasar por, y decepcionarme con, la vida universitaria, me centré en estudiar por mi cuenta y asistir a talleres de desarrollo personal. Comencé a trabajar, entre otras cosas, como diseñador web y comencé a viajar para encontrarme conmigo mismo. Poco después me volví a centrar en estudiar, esta vez Diseño Gráfico y finalmente, tras estudiar un año en Bélgica, me diplomé en Diseño Industrial para finalizar mis estudios con un proyecto de recuperación funcional al que llamé RQPR la huerta. Así fue como fundé mi primera iniciativa como diseñador y la bauticé como Studios 55 .

¿Cómo nació el Símada?

Conforme me fui implicando en el movimiento social del 15M, como acampadas en Bélgica y Epaña, la Radio 15M Murcia, la OSEL, centros sociales autogestionados o diferentes acciones ciudadanas, mi conociacierto del mundo se expandió. Empecé a participar en eventos masivos, entender las necesidades sociales y a comprender que el modelo en el que vivíamos necesita apoyo y un cambio de paradigma para poder adaptarse a las nuevas necesidades que el planeta entero estaba expresando.

No solo se trataba de volver a construir una democracia, sino algo mucho más grande, se trataba de redefinirnos culturalmente y hacernos las preguntas necesarias para cambiar como sociedad.

Fue gracias a la Radio 15M que pude llegar a un encuentro de la Espiral de Transición del Sureste en Jardines de Acuario. Para mi llegar allí fue todo un descubriacierto. De repente noté que el lugar me era familiar, que las personas me acogían, entendía realmente lo que decían y sus palabras inspiraban mi propósito. Es más, cuando hablaba, sentía que me escuchaban realmente y que sabían lo que estaba diciendo. También yo era capaz de saber de lo que iban a decir porque también pensaba, sentía y conectaba con la esencia de sus palabras.

Fue en este momento que empecé a viajar más a menudo y a plasmar mis viajes en una obra inconclusa a la que llamé Infiverso.

Llegando a la Espiral de Transición desde el 15M

Desde entonces comenzó un periodo de viajes en grupo, de proyecto en proyecto, apoyando, aprendiendo, realizando encuentros, talleres, convivencias y creciendo.

Recuerdo el I encuentro en Jardines de Acuario, el II de La Sierra de María, el III de Las Cuevas del Engarbo, el IV de Amalurra en Caparacena y el V de la Escribana en el Valle del Genal.

Durante este tiempo de disfrute, creciacierto y mucha comunidad llegaron herraciertas como la Facilitación de Grupos, el Dragon Dreaming, la Agricultura Natural o el diseño en Permacultura.

Fue gracias a que conecté con la Red de Permacultura del Sureste Ibérico que me impliqué de lleno en estos procesos. Aprendiendo la filosofía de Masanobu Fukuoka y su agricultura natural, de la integración de estilos con Emilia Hazelip y su agricultura sinérgica, de las éticas, principios y metodologías de diseño de Bill Mollison y David Holmgren y su diseño en Permacultura. Pero de los que más aprendí fue de los miembros de la red, de cada una de sus fincas, técnicas, formas de ser, creencias y propósitos vitales.

En esta época mi viaje símada se centró en ir de encuentro en encuentro, de proyecto en proyecto, de ecoaldea en ecoaldea. Gracias a los grupos de personas que conformaban la Espiral de Transición, la Red de Permacultura del Sureste Ibérico o la Red Ibérica de Ecoaldeas entre otras, una ruta infinita se abrió ante mi. Mi día a día consistía en apoyar estos moviaciertos en todo lo que podía y vivir mi sueño de una tribu extensa, repartida por todo el mundo. Desde hacer el llamado, la cartelería, disoñar el encuentro, construir infraestructuras, acompañar dinámicas, cocinar o celebrar junto al fuego la cantidad de actividades era impresionante.

Estaba con la gente que me inspiraba, me comprendía y me abría las puertas a nuevos mundos por explorar. Grandes relaciones de amistad y de amor llenaron estos años. Y mi alma fue sanando conforme se encontraba, en todos los sentidos, con naturalezas salvajes para mi.

¿Y cómo se creó Símada Diseño Orgánico?

Conforme fui viviendo en cada comunidad y proyecto como apoyo puntual, como voluntario, como amigo o como guardián del espacio, descubrí mi vocación: apoyar y cuidar esos proyectos durante su desarrollo hasta llegar a su mejor versión.

Viví en proyectos en formación como Asana en Velez Rubio, la Casa Hada en Ojén o Tierra de Ifre en Mazarrón y en proyectos más consolidados como la Casa de paja en Vall de Laguar, La Mimosa en La Cañadas de San Pedro o el Proyecto Rúcula en Mula. Muchos de estos proyectos me aportaron experiencias únicas, grandes vivencias y aprendizajes que ha día de hoy siguen destilando una sabiduría que comparto con otros proyectos cada vez que se da la ocasión.

También participé en talleres de Introduccion a la Permacultura, Agricultura Orgánica, Certificados de Diseño en Permacultura, Agricultura Regenerativa, Diagnóstico de Fincas, Facilitación de Grupos, Marcos de diseño natural o Nutrición Simbiótica, entre otros.

Pero llegado el momento decidí tener una base en la Mimosa, un espacio en regeneración entre la Huerta de Alguazas, el Desierto de Burjulú . Esta vez fue la primera vez que me establecía, combinando el impartir talleres de Permacultura, Nutrición simbiótica y Energías Libres con otras actividades relacionadas. Incluso comencé a trabajar como diseñador para Cauac Editorial.

Asentarme y apoyar un proyecto de forma continuada supuso un descanso para mi cuerpo y a la vez una oportunidad para profundizar en todo lo aprendido y empezar a aplicarlo. Aunque los viajes continuaron, para recibir o impartir talleres. En esta época empezó a surgir la Red Ibérica de Permacultura y sus primeros encuentros.

Estos días de experimentación en las relaciones duraderas, sembrando en suelos fértiles y en suelos áridos, así como desarrollando tecnologías apropiadas dentro del taller, reinventando recetas en la cocina por medio de fermentos o maquetando libros alucinantes, me dieron el bagaje necesario para empezar a profesionalizarme.

También hubo tiempos de decepción, ruptura y fracaso. Estos momentos me llevaron a ir incluso más lejos, a replantearme mis objetivos y cual era mi verdadera esencia. En este punto me alejé de mis raíces para ir hacia el norte, en busca de respuestas. Llegué a Cataluña para reconectar con la permacultura e iniciar mi diplomatura como diseñador en la recién formada Academia de Permacultura Íbera.

Durante esta época ya había diseñado algunos proyectos y participado y dirigido alguna implementación basada en un diseño completo. Pero me faltaba conectar con otras personas más experimentadas y proyectos desarrollados basados en otros climas.

Fue así como conecté con Permacultura Penyaflor y aprendí otras formas de entender la permacultura. En esta época perfeccioné mis habilidades como diseñador, inventor, constructor y agricultor, gracias al contraste cultural, que me facilitaba una versión diferente de mis experiencias permitiendo que profundizara en la comprensión de las mismas.

Fue fuera de mi tierra natal donde pude poner en valor mis habilidades, desarrollando diversos diseños y cparticipando en la creación e implementación de la Primera Certificación de Diseño en Permacultura de Terres del Ebre.

Durante esta época también profundicé en otro tipo de comunidades intencionales, redes de voluntariado o cooperativas integrales. Viví un año en una comunidad Sufí, mientras editaba interesantes libros, otro en Elche de la Sierra participando de la creación del festival Enraizarte y finalmente otro en Sunseed, como coordinador de Restauración de Ecosistemas.

Durante todo este proceso ya había comenzado a realizar asesorías para proyectos particulares, así como colaboraciones en diseños en permacultura para proyectos más grandes o implementaciones de mis diseños e ideas en los diferentes proyectos en los que estaba participando.

Finalmente llegó el momento de abrir esta página web, volver a conectar con mi familia biológica e integrar todo, las luces y las sombras de mi herencia cultural y terminar de diplomarme a la vez que me especializaba en asesorar, diseñar e implementar diseños en permacultura.

También puedes ver mi curriculum vitae aquí

Puedes ver más de mis diseños en Misión Símada.

Scroll to Top